COMPARTE

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 9 de mayo de 2020

La filosofía surge del saber



La filosofía es siempre problematizadora de lo que el sentido común considera como evidente.




Toda filosofía por supuesto surge del saber




¿Por qué de las cosas?

Radicalización. Toda filosofía por supuesto surge a partir del saber y de la ideología dominante en un determinado momento de la historia. Ningun filósofo ha comenzado a filosofar desde un mundo de ideas celestiales, sino desde la cultura imperante en la sociedad de su tiempo. No podemos, por ejemplo, entender plenamente a platon prescindiendo de las creencias y de la mentalidad de la  antigua Grecia, ni a Kant sin una idea de la religiosidad protestante de la cual se formó. Pero aunque los filosofos se incardinen en el saber y en la ideología de su tiempo, es característica de ellos "hacerse problema" de ese saber y de esa ideología. 

La filosofía es siempre problematizadora de lo que el sentido común considera como evidente. Así, por ejemplo, la sabiduria popular y la religión misma nos señalan que matar a otro hombre es un acto reprobable. Se trata de añgp obvio y evidente para casi todos y esta indicación es suficiente para que muchas personas se abstengan de cometer asesinatos o para que los condenen cuando se producen. Y puede ser muy verdadera y muy valiosa esta idea del sentido común. Sin embargo, al filosofo no le basta con saber esto. Y lo que hace es preguntarse el porqué de esta prohibición:           

¿Porqué es malo matar? ¿Es malo porque la religión lo prohibe?


¿Porqué es malo matar? ¿Es malo porque la religión lo prohibe? O las religiones lo prohiben porque, sencillamente, antes de que lo prohiban es ya malo en sí mismo? Pero, ¿porqué es malo en sí mismo? ¿es siempre malo matar o depende de las circunstancias? etc. Como vemos, lo propio de la filosofia es ir más alla de las explicaciones del sentido común: no basta con saber que algo es malo sino que hay que profundizar, radicalizar las explicaciones que nos da la cultura o ideología de una sociedad. La filosofía es radicalización; es un saber radical porque pretende llegar al fundamento, a la raiz última de las afirmaciones que no encontramos en la sabiduria popular y en el sentido común.

Desenmascaramiento. Por ello el filósofo es, en una u otra medida, alguien que toma distancia, que se aleja de los modos habituales de pensar para elaborar una reflexión propia, un modo de ver las cosas distintos del que le ha proporcionado la sociedad en la cual ha nacido.

 Por esto ya decian los griegos que la filosofía nace de la admiración, es decir, de la extrañeza, del hecho de descubrir un problema en algo que los demás consideran como evidente por si mismo. 

Para un pueblo puede resultar obvio, por ejemplo, "siempre ha habido propiedad privada," pero el filósofo quien no toma esta afirmación y la acepta sin más, sino que trata de decir porqué, trata de hallar un fundamento último; en este caso un fundamento de la propiedad privada.  Lo que sucede entonces es que, por lo general, la filosofía se encontrara con que no es fácil hallar tal fundamento. Y lo que parecia obvio deja ya de serlo: ¿será verdad que siempre ha habido propiedad privada? ¿No sucederá que la propiedad privada no es en realidad más que una institución humana, que podría perfectamente desaparecer?

No hay comentarios:

Publicar un comentario